El proceso de trabajo en la Teoría social del Siglo XXI
El reordenamiento científico-social de la humanidad a lo largo de la historia, se soporta en los diferentes enfoques teóricos de hombres que marcaron la historia del pensamiento de la sociología y del estudio de la economía y la política en el mundo y, que en su trasfondo epistemológico le dieron explicación y significado a la acción social, a la estructura social y al cambio socio-económico y político de la sociedad; vista en sus partes y como un todo. Analizar las formas del hacer y las formas del pensar de estos hombres; es lo que enriquece el andamiaje histórico social que permitió instaurar un auténtico precepto científico a la teoría social así como a la sociología del trabajo. De allí pues, que sea de interés estudiar los diversos enfoques sobre la concepción del trabajo, que en su acepción más intrínseca requiere de la acción social y de la interrelación de individuos con otros individuos para poder transformar la naturaleza y crear bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.
El trabajo es, sin lugar a dudas, el aspecto más importante de la sociedad humana, esto porque relaciona todas las esferas del ser con las del quehacer humano. La organización del trabajo engloba el conjunto de aspectos que determinan en un sentido amplio el trabajo a realizar, la forma de realizarlo y algunas de las condiciones en que se realiza. Son factores relacionados con la organización del trabajo aspectos como los sistemas de producción, el diseño de las tareas, la comunicación, las relaciones entre compañeros y los niveles de apoyo social, los estilos de mando, el contenido del trabajo, la capacidad de iniciativa y control, los niveles de carga y los ritmos.
|
El sitio de trabajo es parte de la organización del mismo, por lo cual, los medios físicos, el ambiente, los materiales, decoración y muebles, constituyen parte importante para la empresa. La organización del trabajo ha sido, desde sus orígenes, una fuente aparentemente inagotable de discusiones en cuanto a sus métodos, procedimientos, técnicas, etc. Pero, sobre todo en cuanto a sus enfoques o filosofías.
El sitio de trabajo es parte de la organización del mismo, por lo cual, los medios físicos, el ambiente, los materiales, decoración y muebles, constituyen parte importante para la empresa. La organización del trabajo ha sido, desde sus orígenes, una fuente aparentemente inagotable de discusiones en cuanto a sus métodos, procedimientos, técnicas, etc. Pero, sobre todo en cuanto a sus enfoques o filosofías.
En este sentido, en busca de mejores resultados de producción, el ser humano organizó la división del trabajo, que consiste en repartir las diferentes tareas de una actividad especialización entre quienes la ejecutan ; de este modo, se logra el objetivo de aumentar el producto en cantidad y calidad, y reducir esfuerzos y tiempo, intensificándose el trabajo con la revolución neolítica que originó sociedades agrarias, aceleró el cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.
Por otra parte, la división social del trabajo se da en sectores y producción. La primera división fue la separación de las tribus dedicadas a la ganadería; elevó la productividad y creó el nacimiento de la propiedad privada. En la segunda división, los oficios se separaron de la agricultura; se amplió la producción de artículos y creció la producción mercantil. La tercera división es la formación de mercaderes. La división del trabajo encuentra su nacimiento y desarrollo en la oposición entre ciudad y campo, entre trabajo intelectual y físico.
Existen múltiples y variadas aproximaciones conceptuales a la competencia laboral. Un concepto generalmente aceptado la define como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; es una capacidad real y demostrada.
La noción de competencias reviste actualmente la misma importancia que antes la de calificación, en boga hasta fines de los años 1980. El desarrollo de las competencias de los asalariados, a menudo presentado como un problema localizado de gestión de personal, demanda una reconstrucción de referencias sociales. La referencia al trabajo concreto, concebido como servicio y no como mercancía, emerge como una de las figuras de confrontaciones sociales por venir.
Una buena categorización de la competencia, que permite aproximarse mejor a las definiciones, es la que diferencia tres enfoques. El primero concibe la competencia como la capacidad de ejecutar las tareas; el segundo la concentra en atributos personales (actitudes, capacidades) y el tercero, denominado "holístico", incluye a los dos anteriores. De un modo genérico se suele entender que la competencia laboral comprende las actitudes, los conocimientos y las destrezas que permiten desarrollar exitosamente un conjunto integrado de funciones y tareas de acuerdo a criterios de desempeño considerados idóneos en el medio laboral. Se identifican en situaciones reales de trabajo y se las describe agrupando las tareas productivas en áreas de competencia (funciones más o menos permanentes), especificando para cada una de las tareas los criterios de realización a través de los cuales se puede evaluar su ejecución como competente.
La sustitución del oficio por la calificación como referencia profesional traduce esta preeminencia adquirida por la organización que actualmente se le llama tayloriana, remitiendo la contribución reconocida del asalariado a la parte prescrita por su jerarquía. Como tal, será combatida en primer lugar por un sindicalismo de oficio, que verá en ella una pérdida de autonomía, antes de ser reivindicada finalmente como contrapartida y reconocimiento de la especificidad del trabajo industrial.
Modelos de Organización del trabajo
Modelo Tradicional o Artesano:
Modelo Tradicional o Artesano:
El control del trabajo total está en manos del artesano; encuentra su origen histórico en los gremios medievales, que eran instituciones que perduraron en muchos países hasta el siglo XIX o incluso XX; eran instituciones que dominaban el trabajo. Eran un conjunto de personas que denominamos artesanos o trabajadores de oficio; es decir, componían el gremio personas que conocían un oficio y sólo en los talleres asociados al gremio se podía hacer este tipo de trabajos. El trabajo realizado por un gremio llevaba un sello que garantizaba el producto ante el usuario; y el producto que careciese del sello era ilegal y perseguido. Se componía de Maestros, Oficiales y Aprendices; con independencia de los problemas entre esos miembros, también estaban unidos y sólo allí podía ser aprendido el trabajo, no había escuelas donde formarse y esto garantizaba la continuidad del gremio. El gran poder para implantar el capitalismo fue el gran poder que adquirieron los gremios. Si el artesano es el que define al gremio, lo que sucedía en los gremios, era quien esos talleres se realizaba el trabajo total relacionado con un oficio, se diseñaba y concebía el producto; la misma persona planificaba las labores a realizar y diseñaba el trabajo a realizar y además de esto la misma persona lo ejecutaba, se autocontrolaba y también controlaba las tareas a realizar.
Taylorismo
Cuando en un momento dado aparece la gran fábrica que se contraponía a la producción artesanal, los capitalistas se encontraron con el problema de que quienes realmente conocían cómo se trabajaba en la fábrica eran los trabajadores, la dirección no tenía capacidad para controlar su fábrica, porque quien no conoce el trabajo no puede controlar su fábrica, porque quien no conoce el trabajo no puede controlar la fábrica. El problema era como ser capaz de sacar de manos del trabajador el control de trabajo y pasarlo a la dirección.
Neoclásico
El modelo neoclásico de crecimiento utiliza una función de producción donde el factor es el capital por unidad de trabajo. El producto viene también medido en términos de trabajo. De acuerdo con los neoclásicos este trabajo se consideraba "unidades de eficiencia". La solución exponencial refleja una economía de rendimientos constantes. Si duplicamos los factores productivos, duplicaremos el producto obtenido. Si el crecimiento es constante, la productividad del capital Y/K también lo será. Caso contrario el modelo determina un ratio productivo f(k)/k que relaciona la tasa de aumento de la fuerza laboral y la tasa de ahorro.
El modelo neoclásico de crecimiento utiliza una función de producción donde el factor es el capital por unidad de trabajo. El producto viene también medido en términos de trabajo. De acuerdo con los neoclásicos este trabajo se consideraba "unidades de eficiencia". La solución exponencial refleja una economía de rendimientos constantes. Si duplicamos los factores productivos, duplicaremos el producto obtenido. Si el crecimiento es constante, la productividad del capital Y/K también lo será. Caso contrario el modelo determina un ratio productivo f(k)/k que relaciona la tasa de aumento de la fuerza laboral y la tasa de ahorro.
Modelo actual
Se refiere al estado actual de la organización en términos de sus finanzas, para conocer el estado actual de la organización pueden usarse los estados financieros como: balance general, estado de resultados y flujo neto de efectivo.
Se refiere al estado actual de la organización en términos de sus finanzas, para conocer el estado actual de la organización pueden usarse los estados financieros como: balance general, estado de resultados y flujo neto de efectivo.
Modelo proyectado
Se refiere al estado futuro de la organización en términos financieros, en función de los cambios esperados en el mercado, movimientos internos de la empresa y ejecución de sus planes, se puede proyectar la situación de la empresa en el futuro; es decir, pueden determinarse.
Se refiere al estado futuro de la organización en términos financieros, en función de los cambios esperados en el mercado, movimientos internos de la empresa y ejecución de sus planes, se puede proyectar la situación de la empresa en el futuro; es decir, pueden determinarse.
Toyota
La filosofía de Toyota es un conjunto de principios y comportamientos que son la base del enfoque gerencial de la Toyota Motor Corporation y el sistema de producción. Toyota primero resume su filosofía, valores e ideales de fabricación en 2001, llamándola Se trata de los principios en dos áreas clave "The Toyota Way 2001.": La mejora continua y el respeto a las personas. Los principios para una mejora continua incluyen el establecimiento de una visión a largo plazo, trabajar en los retos, la innovación continua, y va a la fuente de la cuestión o problema. Los principios relativos al respeto de la gente son formas de desarrollar el respeto y el trabajo en equipo.
La filosofía de Toyota es un conjunto de principios y comportamientos que son la base del enfoque gerencial de la Toyota Motor Corporation y el sistema de producción. Toyota primero resume su filosofía, valores e ideales de fabricación en 2001, llamándola Se trata de los principios en dos áreas clave "The Toyota Way 2001.": La mejora continua y el respeto a las personas. Los principios para una mejora continua incluyen el establecimiento de una visión a largo plazo, trabajar en los retos, la innovación continua, y va a la fuente de la cuestión o problema. Los principios relativos al respeto de la gente son formas de desarrollar el respeto y el trabajo en equipo.
Visión Endógena de los procesos de trabajo
Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir al mundo entero.
Se puede decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de lanza para que cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde "El Ser para Los Seres". También es importante señalar que en el Desarrollo Endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el Desarrollo Integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico.
Los modelos de desarrollo implantados en Latinoamérica se sustentan de una concepción universalista y evolucionista, la cual supone que todos los países avanzan linealmente de acuerdo al modelo occidental basados en los principios de la razón instrumental y de la división social del trabajo. En tal sentido no podemos tomar como modelo paradigmal los modelos económicos de los países avanzados, ya que no tenemos las condiciones materiales similares, ante semejante disyuntiva es un deber de todos accionar para la construcción de un nuevo modelo desarrollo que sea adaptado a nuestras necesidades y nuestra cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario