domingo, 8 de julio de 2018

Resultado de imagen para leyes del poder popular

Leyes del Poder del Poder Popular

     El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en el aspecto político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo aquel ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas formas de organización, que edifican el estado comunal, fundamentándose en  el principio de soberanía y el sentido de progresividad de los derechos que se encuentran contemplados en la Constitución de la República, cuyo ejercicio y desarrollo está determinado por los niveles de conciencia política y organización del pueblo venezolano.


Resultado de imagen para leyes del poder popular      El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del pueblo, esto se debe realizar mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y espiritual, procurando así, la igualdad de condiciones para que todos y todas desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten los derechos humanos, esto quiere decir que todo ciudadano debe ser totalmente libre en lo que respecta la elección de las que podrían ser sus cualidades y como estas le ayudarian a forjar su destino posteriormente su futuro, además de gozar plenamente de derechos ; sin discriminaciones por motivos de origen étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición económica, condición de discapacidad o cualquier otra circunstancia personal, jurídica o social, que tenga por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y garantías constitucionales.

     El artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, indica que La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos.  Los mecanismos que hasta ahora, se han creado, son las Leyes del Poder Popular, a saber: La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, la Ley Orgánica del Poder Popular, La Ley Orgánica de las Comunas, La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, La Ley Orgánica de la Contraloría Social, La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, La Ley Orgánica de la Planificación Publica y Popular, La Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal:  es aprobada en Asamblea Nacional el 21 de diciembre del 2010 y  tiene por objeto regular la uniformidad y simultaneidad del inicio y culminación ordinaria de los períodos constitucionales y legales de los cargos de elección popular de gobernador o gobernadora, alcalde alcaldesa, legislador o legisladora de los consejos legislativos de los estados y concejal o concejala de los concejos municipales, distritales y metropolitanos.

 Ley Orgánica del Poder Popular: fue aprobada en Asamblea Nacional el  09 de diciembre del 2010 y  tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder Popular, generando condiciones objetivas a través de los diversos medios de participación y organización establecidos en la Constitución de la  República, en la ley y los que surjan de la iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el pleno derecho a la soberanía, la democracia participativa, protagónica y corresponsable, así como a la constitución de formas de autogobierno comunitarias y comunales, para el ejercicio directo del poder.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal:  Aprobada en Asamblea Nacional el 14 de diciembre del 2010 y  tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del sistema económico comunal, integrado por organizaciones socio productivas bajo régimen de propiedad social comunal, impulsadas por las instancias del Poder Popular, del Poder Público o por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos.

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular:  es aprobada p en Asamblea Nacional el 09 de diciembre del 2010 y tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas, que garanticen un sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país.

Resultado de imagen para consejo comunalLey Orgánica de las Comunas: fue aprobada en Asamblea Nacional el  13 de diciembre del 2010 y  tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas que regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular.

Resultado de imagen para consejo comunalLey Orgánica de Contraloría Social: es aprobada en Asamblea Nacional el 10 de diciembre del 2010 y  tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, mediante el establecimiento de las normas, mecanismos y condiciones para la promoción, desarrollo y consolidación de la contraloría social como medio de participación y de corresponsabilidad de los ciudadanos.

     Las Leyes buscan Promover, en Estados y Municipios, la Transferencia de Servicios, la Participación de Comunidades, Ciudadanos y Ciudadanas, Trabajadores y Trabajadoras, Cooperativas, Cajas de Ahorro y otras formas de Organización Social. En Venezuela, son abundantes, sin duda, los mecanismos de participación ciudadana. La propia Constitución se ha encargado de establecer un buen número de instrumentos destinados a ello. 

Resultado de imagen para consejo comunal     De todo esto se desprende que lo significativo de estas normas, es que hacen referencia explícita a los Voceros de los Consejos Comunales, como los principales actores con los que cuentan las comunidades organizadas, para canalizar sus demandas e intervenir en las decisiones, sobre la asignación de recursos y la ejecución de acciones públicas, dirigidas a mejorar sus condiciones de vida. Lo que genera relevancia de este conjunto de leyes, representa el aseguramiento de una forma de participación, que profundiza la democratización y fomenta la equidad de las decisiones gubernamentales, en concordancia con el gobierno comunal y el Poder Popular.
Resultado de imagen para democraci participativa y protagónica

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y PROTAGÓNICA COMO MANDATO CONSTITUCIONAL 


   La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  plantea  una Democracia Participativa y Protagónica donde el pueblo organizado y consciente puede y debe gobernar directamente a través de los mandatos y mecanismos que la misma establece. Que quienes gobiernan y usan el poder que le delega el pueblo a través del voto, son representantes del Estado y están obligados a facilitar la Participación y Protagonismo del pueblo (especificándose en el artículo 62 de la CRBV) a través de la promoción  de la organización y formación de las ciudadanas y ciudadanos, por todas las vías posibles y legales.


Imagen relacionada      El artículo 2 señala de la CRBV señala que Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. Enfatizando el artículo 4 el cual menciona que uno de los Principios de la CRBV es la CORRESPONSABILIDAD, así que cuando se le exige al Estado el cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se les exige su participación democrática

      Entendiéndose que democrácia participativa y protágononica es un principio, entendido como derecho y deber socio-político, que establece una interrelación entre seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante una actividad y capacidad para intervenir en los asuntos públicos, los cuales están establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este derecho-deber exige que los ciudadanos se involucren permanentemente de manera profunda, amplia y organizada, alrededor de todo lo que por hecho y derecho les pertenece en los órdenes Social, Político, Cultural, Territorial, Ético, Económico y Productivo. La Participación Protagónica, está orientada a ocupar y consolidar espacios legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de los ciudadanos con los órganos del Poder Público, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública local. De esta manera se plantea una redistribución del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y que se ejerce a través de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios.
Resultado de imagen para materialismo dialectico

MATERIALISMO DIALÉCTICO


     Este materialismo se entiende como la concepción del mundo, según la cual sólo existe una realidad material que posee un carácter dialéctico, constituyendo una ciencia en desarrollo, con cada descubrimiento científico y el cambio de las formas de la vida social.

     El Materialismo Dialéctico surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario. Su nacimiento representó una auténtica revolución en la Historia del Pensamiento Humano y en la Historia de la Filosofía. Pero esta revolución implicaba la sucesión, la re-elaboración crítica de todo cuanto de avanzado y progresivo había sido alcanzado ya por la Historia del Pensamiento Humano. 

     El materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir l. Lenin y ulteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la ex Unión Soviética. 

Resultado de imagen para materialismo dialectico      El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es una concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo filosófico representado por la concepción mágica de la religión y su primacía e ideología del espíritu (Dios) por sobre la materia. Por lo cual, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico. 
      
     En la formación del Materialismo Dialéctico influyó de manera esencial el hecho de que se estructurara la concepción científica del desarrollo social y de las leyes del mismo (Materialismo Histórico). Sin la concepción materialista dialéctica del mundo habría sido imposible vencer al idealismo en su último refugio: la explicación de la esencia de la sociedad humana.  Este modo dialéctico de pensar, se convirtió en el método dialéctico de conocimiento de la naturaleza, consistente en considerar los fenómenos naturales en perpetuo movimiento y cambio, y el desarrollo de la naturaleza como el resultado del desarrollo de las contradicciones existentes en ésta, como resultado de la acción recíproca de las fuerzas contradictorias en el seno de la naturaleza.  La dialéctica es, en su base, todo lo contrario de la metafísica.
Resultado de imagen para materialismo historico

MATERIALISMO HISTÓRICO 


     En el materialismo histórico se comprenden todas aquellas doctrinas que pretenden explicar el curso de la historia por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura y la vida colectiva son determinadas, principalmente por la estructura y la vida económica de las sociedades.

     Este materialismo es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, especialmente el de el modo de producción y las limitaciones que este impone al resto de aspectos organizativos en aspectos económicos, jurídicos, ideológicos, políticos, cultural, entre otros. Para el materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo de producción son los factores principales de cambio social, jurídico y político, siendo en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas ultimas de los cambios.   

Imagen relacionada       Aunque históricamente el materialismo histórico surgió en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, posteriormente las ideas de Marx han influido en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas. 

     El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes que rigen la evolución de la Sociedad humana. El materialismo histórico es la aplicación consecuente de los principios del materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales. Antes de Marx imperaba en la ciencia la interpretación idealista de la historia. La creación de la teoría del materialismo histórico está vinculada al descubrimiento más grande hecho por Marx en cuanto a la interpretación de la historia y de los sucesos históricos. “Así como Darwin descubrió la ley de la evolución del mundo orgánico, Marx descubrió la ley de la evolución de la historia humana; el hecho tan sencillo, pero oculto hasta entonces bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión.

     El materialismo histórico ve en el desarrollo de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del hombre, la fuerza principal que determina toda la vida social de los hombres y condiciona la transición de un régimen social a otro. Ninguna sociedad puede existir sin producir bienes materiales, ya que, con la ayuda de los instrumentos de trabajo, de la técnica, el hombre, en el proceso de la producción, actúa sobre la naturaleza y obtiene los objetos y herramientas necesarias para la vida. De la perfección y desarrollo de la producción material, depende el progreso de la sociedad, desde el tiempo en que el hombre se elevó hasta el uso de los instrumentos y se convirtió en “animal que hace instrumentos”, comienza la historia de la sociedad humana.

     El extraordinario mérito de la teoría del materialismo histórico de Marx, consiste, por consiguiente, en que esta teoría, ante todo, fija su atención sobre las condiciones objetivas de la producción material, las leyes económicas de la vida de la sociedad, que son la base de toda la actividad histórica de los hombres.  El descubrimiento, en la producción material, de la verdadera base de toda la vida y desarrollo de la sociedad, permitió comprender en la historia por vez primera el gran papel creador de las masas populares, de los trabajadores.

Resultado de imagen para clase trabajadora      La historia del desarrollo social se entendió, por primera vez como “historia de los propios productores de bienes materiales; historia de las masas trabajadoras, que son las fuerzas fundamentales del proceso de la producción y realizan la producción de los bienes materiales, necesarios para la existencia de la sociedad. El materialismo y el historicismo consecuentes están unidos, estrecha e indisolublemente, en la teoría del materialismo histórico. Precisamente por eso, con el descubrimiento de la teoría del materialismo histórico, la ciencia social, por vez primera, se convirtió en una auténtica ciencia de las leyes del desarrollo de la sociedad humana.


        
Imagen relacionada

El proceso de trabajo en la Teoría social del Siglo XXI


     El reordenamiento científico-social de la humanidad a lo largo de la historia, se soporta en los diferentes enfoques teóricos de hombres que marcaron la historia del pensamiento de la sociología y del estudio de la economía y la política en el mundo y, que en su trasfondo epistemológico le dieron explicación y significado a la acción social, a la estructura social y al cambio socio-económico y político de la sociedad; vista en sus partes y como un todo. Analizar las formas del hacer y las formas del pensar de estos hombres; es lo que enriquece el andamiaje histórico social que permitió instaurar un auténtico precepto científico a la teoría social así como a la sociología del trabajo. De allí pues, que sea de interés estudiar los diversos enfoques sobre la concepción del trabajo, que en su acepción más intrínseca requiere de la acción social y de la interrelación de individuos con otros individuos para poder transformar la naturaleza y crear bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.

El trabajo es, sin lugar a dudas, el aspecto más importante de la sociedad humana, esto porque relaciona todas las esferas del ser con las del quehacer humano. La organización del trabajo engloba el conjunto de aspectos que determinan en un sentido amplio el trabajo a realizar, la forma de realizarlo y algunas de las condiciones en que se realiza. Son factores relacionados con la organización del trabajo aspectos como los sistemas de producción, el diseño de las tareas, la comunicación, las relaciones entre compañeros y los niveles de apoyo social, los estilos de mando, el contenido del trabajo, la capacidad de iniciativa y control, los niveles de carga y los ritmos.


|
El sitio de trabajo es parte de la organización del mismo, por lo cual, los medios físicos, el ambiente, los materiales, decoración y muebles, constituyen parte importante para la empresa. La organización del trabajo ha sido, desde sus orígenes, una fuente aparentemente inagotable de discusiones en cuanto a sus métodos, procedimientos, técnicas, etc. Pero, sobre todo en cuanto a sus enfoques o filosofías.



En este sentido, en busca de mejores resultados de producción, el ser humano organizó la división del trabajo, que consiste en repartir las diferentes tareas de una actividad especialización entre quienes la ejecutan ; de este modo, se logra el objetivo de aumentar el producto en cantidad y calidad, y reducir esfuerzos y tiempo, intensificándose el trabajo con la revolución neolítica que originó sociedades agrarias, aceleró el cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.
Por otra parte, la división social del trabajo se da en sectores y producción. La primera división fue la separación de las tribus dedicadas a la ganadería; elevó la productividad y creó el nacimiento de la propiedad privada. En la segunda división, los oficios se separaron de la agricultura; se amplió la producción de artículos y creció la producción mercantil. La tercera división es la formación de mercaderes. La división del trabajo encuentra su nacimiento y desarrollo en la oposición entre ciudad y campo, entre trabajo intelectual y físico.
Existen múltiples y variadas aproximaciones conceptuales a la competencia laboral. Un concepto generalmente aceptado la define como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; es una capacidad real y demostrada.
La noción de competencias reviste actualmente la misma importancia que antes la de calificación, en boga hasta fines de los años 1980. El desarrollo de las competencias de los asalariados, a menudo presentado como un problema localizado de gestión de personal, demanda una reconstrucción de referencias sociales. La referencia al trabajo concreto, concebido como servicio y no como mercancía, emerge como una de las figuras de confrontaciones sociales por venir.

Una buena categorización de la competencia, que permite aproximarse mejor a las definiciones, es la que diferencia tres enfoques. El primero concibe la competencia como la capacidad de ejecutar las tareas; el segundo la concentra en atributos personales (actitudes, capacidades) y el tercero, denominado "holístico", incluye a los dos anteriores. De un modo genérico se suele entender que la competencia laboral comprende las actitudes, los conocimientos y las destrezas que permiten desarrollar exitosamente un conjunto integrado de funciones y tareas de acuerdo a criterios de desempeño considerados idóneos en el medio laboral. Se identifican en situaciones reales de trabajo y se las describe agrupando las tareas productivas en áreas de competencia (funciones más o menos permanentes), especificando para cada una de las tareas los criterios de realización a través de los cuales se puede evaluar su ejecución como competente.

La sustitución del oficio por la calificación como referencia profesional traduce esta preeminencia adquirida por la organización que actualmente se le llama tayloriana, remitiendo la contribución reconocida del asalariado a la parte prescrita por su jerarquía. Como tal, será combatida en primer lugar por un sindicalismo de oficio, que verá en ella una pérdida de autonomía, antes de ser reivindicada finalmente como contrapartida y reconocimiento de la especificidad del trabajo industrial.

Modelos de Organización del trabajo
     Modelo Tradicional o Artesano:
El control del trabajo total está en manos del artesano; encuentra su origen histórico en los gremios medievales, que eran instituciones que perduraron en muchos países hasta el siglo XIX o incluso XX; eran instituciones que dominaban el trabajo. Eran un conjunto de personas que denominamos artesanos o trabajadores de oficio; es decir, componían el gremio personas que conocían un oficio y sólo en los talleres asociados al gremio se podía hacer este tipo de trabajos. El trabajo realizado por un gremio llevaba un sello que garantizaba el producto ante el usuario; y el producto que careciese del sello era ilegal y perseguido. Se componía de Maestros, Oficiales y Aprendices; con independencia de los problemas entre esos miembros, también estaban unidos y sólo allí podía ser aprendido el trabajo, no había escuelas donde formarse y esto garantizaba la continuidad del gremio. El gran poder para implantar el capitalismo fue el gran poder que adquirieron los gremios. Si el artesano es el que define al gremio, lo que sucedía en los gremios, era quien esos talleres se realizaba el trabajo total relacionado con un oficio, se diseñaba y concebía el producto; la misma persona planificaba las labores a realizar y diseñaba el trabajo a realizar y además de esto la misma persona lo ejecutaba, se autocontrolaba y también controlaba las tareas a realizar.

Taylorismo

Cuando en un momento dado aparece la gran fábrica que se contraponía a la producción artesanal, los capitalistas se encontraron con el problema de que quienes realmente conocían cómo se trabajaba en la fábrica eran los trabajadores, la dirección no tenía capacidad para controlar su fábrica, porque quien no conoce el trabajo no puede controlar su fábrica, porque quien no conoce el trabajo no puede controlar la fábrica. El problema era como ser capaz de sacar de manos del trabajador el control de trabajo y pasarlo a la dirección.

Neoclásico
El modelo neoclásico de crecimiento utiliza una función de producción donde el factor es el capital por unidad de trabajo. El producto viene también medido en términos de trabajo. De acuerdo con los neoclásicos este trabajo se consideraba "unidades de eficiencia". La solución exponencial refleja una economía de rendimientos constantes. Si duplicamos los factores productivos, duplicaremos el producto obtenido. Si el crecimiento es constante, la productividad del capital Y/K también lo será. Caso contrario el modelo determina un ratio productivo f(k)/k que relaciona la tasa de aumento de la fuerza laboral y la tasa de ahorro.
Modelo actual
Se refiere al estado actual de la organización en términos de sus finanzas, para conocer el estado actual de la organización pueden usarse los estados financieros como: balance general, estado de resultados y flujo neto de efectivo.
Modelo proyectado
Se refiere al estado futuro de la organización en términos financieros, en función de los cambios esperados en el mercado, movimientos internos de la empresa y ejecución de sus planes, se puede proyectar la situación de la empresa en el futuro; es decir, pueden determinarse.
Toyota
La filosofía de Toyota es un conjunto de principios y comportamientos que son la base del enfoque gerencial de la Toyota Motor Corporation y el sistema de producción. Toyota primero resume su filosofía, valores e ideales de fabricación en 2001, llamándola Se trata de los principios en dos áreas clave "The Toyota Way 2001.": La mejora continua y el respeto a las personas. Los principios para una mejora continua incluyen el establecimiento de una visión a largo plazo, trabajar en los retos, la innovación continua, y va a la fuente de la cuestión o problema. Los principios relativos al respeto de la gente son formas de desarrollar el respeto y el trabajo en equipo.
Visión Endógena de los procesos de trabajo
Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir al mundo entero.
Se puede decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de lanza para que cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde "El Ser para Los Seres". También es importante señalar que en el Desarrollo Endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el Desarrollo Integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico.
Los modelos de desarrollo implantados en Latinoamérica se sustentan de una concepción universalista y evolucionista, la cual supone que todos los países avanzan linealmente de acuerdo al modelo occidental basados en los principios de la razón instrumental y de la división social del trabajo. En tal sentido no podemos tomar como modelo paradigmal los modelos económicos de los países avanzados, ya que no tenemos las condiciones materiales similares, ante semejante disyuntiva es un deber de todos accionar para la construcción de un nuevo modelo desarrollo que sea adaptado a nuestras necesidades y nuestra cultura.



Resultado de imagen para movimiento obrero

De la Ideología Social a la Estructura de Modernización y Movimiento Obrero


     Las nuevas circunstancias económicas y sociales del capitalismo fueron aquellas que propiciaron el nacimiento de ideologías y movimientos protagonizados por la clase obrera y trabajadora.

Resultado de imagen para socialismo A lo largo del siglo XIX se fueron generando reflexiones intelectuales que ponían en evidencia y criticaban las contradicciones del proceso de industrialización y las injusticias generadas por el capitalismo. Luego de esto fueron surgieron iniciativas reivindicando la igualdad y la solidaridad, dichas ideas se englobaron bajo el amplio titulo de "Socialismo", en el cual pueden evidenciarse 2 amplias corrientes:

El socialismo utópico : El término socialismo utópico fue acuñado en 1839 por Louis Blanqui, aunque alcanzó notoriedad tras el empleo que de él hicieron Marx y Engels en su "Manifiesto Comunista". Éstos consideraban que los pensadores utópicos, aunque bienintencionados, pecaban de ideanarquismongenuidad.

El socialismo científico: Partiendo del estudio histórico sobre la transición de unas sociedades a otras, Carlos Marx y su colaborador y amigo Federico Engels realizaron un análisis de la sociedad capitalista, indagando en sus contradicciones y planteando los medios para su destrucción.

El marxismo se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utópico. La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta nueva corriente socialista pues, una vez frustrada, el marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante, erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. Fue precisamente en 1848 cuando se publicó el "Manifiesto comunista”, la obra más conocida del marxismo.

Las ideas marxistas no conforman un bloque unitario, pues los escritos de Marx han ido completándose con el tiempo y han sido objeto de notables revisiones. El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores, destacando las que proceden de la filosofía alemana hegeliana (materialismo dialéctico), la del ideario de revolucionarios como Babeuf y la de activistas obreros como Blanqui.

Resultado de imagen para anarquismo El anarquismo: El término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del “socialismo”. Ambas, anarquismo y marxismo, coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas.

El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien destruye su felicidad. Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas España, Italia y Rusia, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo. En España el anarcosindicalismo se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX.


Movimiento obrero Italiano.

La denominación “modelo obrero italiano” se refiere a un con-junto de prácticas y análisis que a partir de los años 60 del siglo XX cambiaron profundamente los enfoques tradicionales de la salud y seguridad laboral. Surgido desde movilizaciones en grandes fábricas, dicha experiencia permitió también un cuestionamiento de todas las disciplinas especializadas en salud y seguridad del trabajo. Si el mundo del trabajo ha cambiado de modo significativo, algunos elementos esenciales del modelo obrero italiano siguen dando respuestas válidas a los problemas actuales de salud y seguridad. Un balance crítico ayuda también a identificar aspectos soslayados o limitaciones.


El modelo obrero italiano refiere a una serie de prácticas de lucha a favor de la salud en el trabajo llevadas a cabo en Italia desde principios de los años 60, y que se extendieron a una escala extraordinaria a lo largo de los años 70. Aunque su denominación refiere a un país específico, también se han desarrollado experiencias comparables fuera de Italia, en un contexto general idéntico marcado por una renovación de la lucha obrera en materia de condiciones de trabajo. En determinadas situaciones la influencia directa del movimiento italiano queda ampliamente demostrada. Es el caso, por ejemplo, en Francia con la lucha de los trabajadores inmigrantes en dos filiales del grupo Peñarroya en 1971 y 1972 donde, a través del colectivo militante Cahiers de mai pudieron utilizarse metodologías de intervención elaboradas en Italia. Asimismo, en Argentina vemos la influencia directa del modelo italiano en la lucha del astillero naval Astarsa al norte de Buenos Aires durante la cual una nueva generación de obreros militantes se enfrentaron tanto a la patronal, como a la burocracia sindical peronista. En Brasil, la influencia de las experiencias italianas ha jugado un papel importante a finales de los años setenta, en un contexto político en el cual organizaciones sindicales salen progresivamente de la clandestinidad y juegan un papel importante en las luchas contra la dictadura.

El modelo obrero italiano aportó un marco conceptual cuyo alcance sigue siendo esencial para la lucha actual a favor de la salud en el trabajo. Por consiguiente, conviene prestar atención a los distintos límites surgidos desde los años 60-70 así como a los rebosamientos indispensables debidos a los cambios que se han producido en el mundo laboral. No se trata de repetir nostálgicamente lo que pasó sino más bien de reflexionar sobre la radicalidad de esta experiencia y las posibilidades de reactivarla en condiciones significativamente diferentes.


Sistema de Relaciones de trabajo

El término relaciones laborales (también se utiliza relaciones industriales), hace referencia al sistema en el que las empresas, los trabajadores y sus representantes y, directa o indirectamente, la Administración, interactúan con el fin de establecer las normas básicas que rigen las relaciones de trabajo. Asimismo, alude al campo de estudio dedicado al análisis de dichas relaciones. Su aparición es consecuencia de la revolución industrial, cuyos excesos dieron lugar a la creación de los sindicatos como medio de representación de los trabajadores y al desarrollo de las relaciones laborales colectivas. Un sistema de relaciones laborales o industriales refleja la interacción entre los principales actores que lo componen: el Estado, la empresa (empresas o asociaciones de empresas), los sindicatos y los trabajadores (que pueden participaro no en los sindicatos y otras entidades encargadas de su representación). Los términos “relaciones laborales” y “relaciones industriales” se emplean asimismo en relación con diversas formas de participación de los trabajadores; además, pueden referirse a las relaciones de empleo específicas establecidas entre una empresa y un trabajador en virtud de un contrato de trabajo escrito o implícito, si bien éstas suelen denominarse “relaciones de empleo”. La variación en la utilización de los términos es considerable, lo que refleja en parte la evolución de este campo de estudio en el tiempo y en el espacio. No obstante, existe un acuerdo generalizado respecto a la consideración en el mismo de la negociación colectiva, las diversas formas de participación de los trabajadores (como los comités de empresa, y los comités conjuntos de salud y seguridad) y los mecanismos de resolución de conflictos colectivos e individuales. La amplia gama de sistemas de relaciones laborales existentes en el mundo ha dado lugar a la necesidad de matizar los estudios comparativos y de la identificación de tipos debida a las limitaciones del exceso de generalización y las analogías erróneas. Tradicionalmente, se han descrito cuatro tipos diferenciados de gestión del lugar de trabajo: dictatorial, paternalista, institucional y participativo. En este capítulo se analizan fundamentalmente los dos últimos.
Resultado de imagen para relaciones de trabajo En un sistema de relaciones laborales se ponen en juego simultáneamente intereses públicos y privados. El Estado también participa y su papel puede ser pasivo o activo según el país en cuestión. El carácter de las relaciones entre los trabajadores organizados, las empresas y la Administración en lo que respecta a la salud y la seguridad es indicativo de la situación general de las relaciones laborales en un país o en un sector y viceversa. Los sistemas de relaciones laborales poco desarrollados suelen ser autoritarios y sus normas son dictadas por las empresas sin que el trabajador participe directa o indirectamente, salvo en lo que se refiere a la aceptación del empleo en las condiciones ofrecidas.

Así mismo, en estos sistemas se incorporan valores sociales (por ejemplo :libertad de asociación, sentido de la solidaridad de grupo, búsqueda de la optimización de beneficios) y técnicas (por ejemplo: métodos de negociación, organización del trabajo, consulta y resolución de conflictos). Históricamente, los sistemas de relaciones laborales se han clasificado de acuerdo con categorías nacionales, pero la validez de este procedimiento es cada vez

Las formas más recientes de representación y participación de los trabajadores crean una nueva orientación en la situación de las relaciones laborales en varios países. Un sistema de relaciones laborales establece las normas básicas formales e informales que determinan la naturaleza de las relaciones industriales colectivas, así como el marco de las relaciones de empleo individuales entre el trabajador y su empresa, aun así, la situación en el lado de la gestión se complica por la intervención de actores como las agencias de trabajo temporal y los contratistas de mano de obra y puestos de trabajo, que pueden tener responsabilidades respecto a los trabajadores sin tener el control del entorno físico en el que éstos desarrollan su actividad, ni la oportunidad de impartir formación sobre seguridad. Por otra parte, los trabajadores de los sectores público y privado se rigen por legislaciones específicas en la mayoría de los países, por lo que los derechos y las medidas de protección en cada sector suelen diferir significativamente. Además, el sector privado está influido por las fuerzas de la competencia internacional, que no afectan directamente a las relaciones laborales en el sector público. Por último, la ideología neoliberal, que favorece la celebración de contratos de trabajo individualizados en detrimento de los acuerdos basados en la negociación colectiva, representa una amenaza adicional para los sistemas de relaciones laborales tradicionales. Estos se desarrollaron como resultado de la aparición de la representación colectiva de los trabajadores, debida a la experiencia acumulada de que el poder individual de un trabajador es débil comparado con el de la empresa.
Resultado de imagen para seguridad y salud en el trabajo El abandono de toda forma de representación colectiva podría dar lugar a una vuelta al concepto propio del siglo XIX según el cual, la aceptación de un trabajo peligroso se consideraba en gran medida como una cuestión de libre elección personal. La globalización de la economía, el ritmo acelerado de cambio tecnológico y la consiguiente llamada a favor de una mayor flexibilidad por parte de las instituciones implicadas en las relaciones industriales plantean nuevos retos para su supervivencia y prosperidad. En función de las tradiciones y las instituciones existentes, las partes que intervienen en un sistema de relaciones laborales pueden reaccionar de modo diferente a las mismas presiones: por ejemplo, los directivos pueden optar por una estrategia basada en los costes o bien, otra relacionada con el valor añadido, al enfrentarse a un aumento de la competencia (Locke, Kochan y Piore, 1995). Sin lugar a duda, la medida en la que la participación de los trabajadores y la negociación colectiva constituyan elementos ordinarios de los sistemas de relaciones laborales repercutirá en el modo en que el personal directivo aborda los problemas de salud y seguridad. Por otra parte, hay una constante: la dependencia económica del trabajador respecto a la empresa sigue siendo el factor que subyace a su relación y tiene consecuencias importantes en lo que se refiere a la salud y la seguridad. Se considera que la empresa tiene el deber general de ofrecer un lugar de trabajo seguro y saludable y de formar y equipar a los trabajadores para que lleven a cabo su labor sin riesgos. El trabajador tiene el deber recíproco de seguir las instrucciones de salud y seguridad y evitar dañarse a sí mismo o a los demás en el trabajo.
El incumplimiento de estas u otras obligaciones puede generar conflictos que dependen del sistema de relaciones laborales para su resolución. Entre los mecanismos que facilitan ésta figuran las normas que rigen no sólo las interrupciones de la actividad (huelgas, en general, de celo o de trabajo lento) y los cierres patronales, sino también la disciplina y el despido de los trabajadores. Además, en muchos países se exige a las empresas que participen en diversas instituciones relacionadas con la salud y la seguridad, realicen un control de estas condiciones, informen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales e, indirectamente, indemnicen a los trabajadores que los padecen.



Comportamiento político de la clase obrera

El movimiento obrero frecuentemente practica la política de conciliación de las clases sociales. Por lo tanto, se puede afirmar que existe una vinculación entre dicho movimiento, la sociedad, y los partidos políticos, los cuales deben estar subordinados a los intereses de la clase obrera, ahora llamada clase trabajadora, en ese sentido esta expresión generaliza, las condiciones de trabajo hacia todas aquéllas personas que pueden ser fuente de producción. Sin embargo el entendimiento entre las diferentes clase sociales nos va a beneficiar porque se podrá mejorar cada día mas en pro de las mejoras valga la redundancia que realmente contribuyan al desarrollo económico y social de nuestra Venezuela si dejar de lado los requerimientos existente en el ámbito social.

El movimiento obrero en Venezuela viene a ser el eje impulsador del desarrollo económico y social de nuestro país. Es por hender que la clase obrera es un factor importante en la producción nacional.

En este sentido y gracias a las transformaciones que sufrió nuestro país desde su liberación independentista, la república desde sus comienzos paso por muchas etapas que marcaron con hechos la profundización de su evolución tanto económica como social.

A finales del siglo XIX se forman los primeros gremios y sindicatos, en cuanto a la formación de la burguesía ya en 1893, se funda la primera cámara de comercio, en 1896 se realiza el primer congreso obrero. Cabe destacar que la clase obrera en Venezuela tuvo que pasar por muchas situaciones encontradas para poder obtener sus logros, en 1911 se realiza la primera huelga en la fábrica de cigarrillo en valencia, en 1914 se produce otra huelga por telegrafista por la reducción del sueldo a los empleados públicos, en 1918 la huelga fue en el ferrocarril de bolívar.

No obstante debido a la necesidad de darle a la clase obrera un sentido y una estructura, surgen los primeros grupos a favor de luchar por las mejoras de las condiciones laborales y los beneficios contractuales de la clase obrera, es por ello que nacen los gremios y organizaciones sindicales.

El Derecho De Asociación Sindical La Ley del Trabajo en su artículo 400 establece: tanto los trabajadores como los patronos tienen el derecho de asociarse libremente en sindicatos y estos, a su vez, el de constituir, federaciones y confederaciones.La ley del trabajo en su artículo 401 establece: Nadie podrá ser obligado ni constreñido directa o indirectamente a formar parte o no de un sindicato.Los sindicatos tienen derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos y a elegir libremente a los integrantes de su junta directiva; a programar y organizar su administración y a establecer pautas para realizar su acción sindical.Los estatutos de los sindicatos determinarán el ámbito local regional o nacional de sus actividades.

Origen y panorama de las organizaciones sindicales

El movimiento obrero empezó en Venezuela en 1936, tras la muerte de Juan Vicente Gómez y el advenimiento de la democracia. Un año después, en el gobierno de López Contreras, las formas asociativas e intentos gremiales que lograron sobrevivir en medio de la persecución de la dictadura, se reúnen en un primer Congreso de Trabajadores de Venezuela. Tras la Revolución de Octubre, en 1945, sale del mando Medina Angarita y asume el Poder AD, lo que fortaleció las organizaciones que controlaba este partido, superando así las dominadas por los comunistas (CUTV).La participación de los sindicatos se empezaba a hacer manifiesta en ese entonces. Tanto, que se hablaba de "sindicatos blancos, rojos y negros» en alusión a los colores electorales de algunas agrupaciones políticas.En la segunda mitad del siglo, Pérez Jiménez toma el poder y tres meses después dicta un decreto que disuelve a la CTV y sus federaciones. Aparecen desde el poder persecuciones de diversa índole. La tortura, el exilio y la clandestinidad se convierten en sinónimos en una constante del movimiento sindical. Sólo las organizaciones más fuertes sobreviven, entre ellas, algunos sindicatos nacidos bajo los auspicios de la Fraternal Unión de Dirigentes de Acción Social Católica y del Círculo Obrero de Caracas, promovidos por el padre Manuel Aguirre Elorriaga, El deseo de acabar con la represión dictatorial propició un sentido de unidad, que lleva a la formación del Comité Obrero de la Junta Patriótica, que jugó un importante papel en la convocatoria a huelga general de tres días, hecho que culminó con la caída de Pérez Jiménez. Con la vuelta al sistema democrático, la adscripción de dirigentes sindicales a partidos políticos entorpeció su autonomía en el proceso de toma de decisiones. La lealtad al partido y el interés propio privaron en numerosas ocasiones sobre las necesidades reales de los trabajadores. De esta forma, los "sindical eros" comienzan a perder credibilidad y, en la misma proporción, a ganar el rechazo de la opinión pública nacional.